Ray Barradas.
Veracruz, Ver.- Mediante un acuerdo publicado hoy en el Diario Oficial de las Federación, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (Sct), con la anuencia de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), amplió la superficie del recinto portuario de Veracruz de 569 a 7 mil 722 hectáreas.
La mayoría de la superficie que se agrega a la nueva poligonal es agua de mar territorial, lo que garantiza un área de fondeo segura para el nuevo Puerto de Veracruz que avanza con la licitación de cuatro obras entre la que destaca la construcción del rompeolas poniente en el proyecto de expansión hacia la zona norte.
De acuerdo con el DOF en la delimitación original, elaborada hace más de 20 años, no se incluyeron las superficies de acceso carretero exclusivo para el puerto, tampoco las del señalamiento marítimo ni de la zona de fondeo, por lo que es necesario que se incluyan esas áreas al funcionamiento del puerto actual y del nuevo puerto.
Por esa razón, se modifican la poligonal del Recinto Portuario del Puerto de Veracruz, quedando finalmente con superficie total de 77 millones 228 mil 682 metros cuadrados.
Esa superficie se integra por 4 millones 411 mil 565 metros cuadrados de áreas de terrenos de dominio público de la Federación y 72 millones 817 mil 117 metros cuadrados de área de agua de mar territorial.
El Acuerdo publicado en el DOF detalla cuáles son las áreas de terrenos de dominio público de la Federación dentro del Polígono envolvente del Recinto Portuario que permanecen integradas y cuáles se excluyen.
En el caso de las áreas de agua dentro del polígono fueron excluidas en el Acuerdo las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad, también del Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano, las zonas del Castillo de San Juan de Ulúa, la Dársena de San Vicente y el muelle y la zona de maniobras ocupadas por la Armada de México.
Declaran también afectas al Recinto Portuario y bajo la administración de la SCT las zonas federales que comprenden las áreas de agua, terrenos, obras e instalaciones adquiridas o construidas por el Gobierno Federal y, en general, los bienes de dominio público ubicados en el Recinto Portuario.
También las construcciones e instalaciones que ejecuten los particulares, adheridas permanentemente a bienes del dominio público de la Federación, estarán afectas al Recinto Portuario y pasarán al dominio de la Nación, al término de la vigencia de los títulos respectivos.
Según lo declarado por el Ignacio Fernández Carbajal, Director General de la Administración Portuaria Integral de Veracruz (Apiver), la superficie del recinto portuario de Veracruz era una de las más pequeñas del País, pese a ser el puerto más importante del sistem portuario nacional por el valor de la carga comercial.