Esperanza Morales.
Veracruz, Ver.- El mapa de clústeres de México, cuyo proyecto se encuentra aún en fase de prueba, fue desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y adoptado por el INADEM con la metodología de sectores estratégicos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM. Será lanzado en abril del 2016.
Los mapas de clústeres se usan para identificar los activos de una región del país para crear las conexiones necesarias entre el sector público y privado, a fin de mejorar el desarrollo económico regional y brindarle visibilidad a nivel bilateral e internacional.
También pueden utilizarse para vincular actividades de innovación en sectores afines que compartan mejores prácticas, servir como un marco de referencia para entender los vehículos de inversión privada y de creación de empleo e identificar oportunidades de inversión pública.
Estas iniciativas ofrecen una herramienta valiosa de conocimiento que puede generar impactos positivos en el gobierno, la industria, la academia, la sociedad civil y los emprendedores. El uso de los mapas de clústeres representa un paso crucial hacia el desarrollo de estrategias de desarrollo económico y una alternativa viable para elevar la sustentabilidad económica de las comunidades urbanas y rurales del país.