Veracruz, Ver.- Las acciones tomadas por la coordinación general de Puertos y Marina Mercante de la SCT, ante la situación del Covid-19, están ayudando a la economía nacional en este momento tan difícil y se ve reflejada en una mejora regulatoria que aún con las dificultades por la pandemia pretende que se sigan afianzando y se activen las inversiones privadas.
“Hemos llevado a cabo diversos escenarios para apoyar al personal que trabaja en los puertos y en la marina mercante, asimismo hemos realizado diferentes puentes humanitarios en diversos puertos del Pacífico y el Atlántico, uno de los principales es el puerto de Puerto Vallarta”, explicó Luis Germán Ochoa, Director de Desarrollo Portuario de la CGPyMM, en el marco de la Mesa de Negocios virtual organizada por Oil and Gas, agrupación mexicana de desarrollo de nuevos negocios que identifica oportunidades y crea soluciones hechas a la media de las necesidades del sector energético.
“Puerto Vallarta es el único puerto 100% turístico, para nosotros fue muy importante poder ayudar a la industria de cruceros a poder repatriar a sus diferentes pasajeros y tripulantes a sus ciudades de origen, lo cual nos motivó a armar un plan de acción para los puertos que tengan solicitudes de arribos humanitarios, el cual tuvo eco en la autoridades federales, ya que el principal objetivo es generar una coordinación interinstitucional para garantizar una operación eficiente, eficaz y segura para el traslado de personas en tránsito en el marco de la pandemia”, explicó a su vez, Constanza Suárez Jiménez, directora general de Api Vallarta.
Servicios y oferta educativa de FIDENA para el sector energético
El FIDENA es la única Institución de estudios superiores de la marina mercante en México; sus egresados son los que operan buques mercantes dedicados al transporte marítimo comercial y pasajeros hoy, ante la pandemia, enfrenta el reto de contar con una plataforma digital.
“Tenemos que reforzar todas las herramientas digitales para captar más mercado nacional e internacional, Oil and Gas Alliance es un gran ejemplo con lo que están haciendo para que todos podamos continuarlo, se necesitan ese tipo de plataformas después de esta situación por la que estamos pasando”, comentó Claudia Sánchez Porras, Directora General del Fideicomiso de Formación y Capacitación para el personal de Marina Mercante Nacional.
En cuanto a los cursos que ofrecen para el sector energético: uno es para el transporte de mercancías peligrosas por mar, el cual está avalado por la OMI y el otro es de posicionamiento dinámico para las operaciones offshore y de plataformas, además de cursos de supervivencia, seguridad, cuidados médicos a bordo, capacitación, servicios de evaluación y auditoría a los planes de protección a las instalaciones portuarias en los recintos y cursos para pescadores.
Los retos a los que se enfrenta FIDENA y la Marina Mercante es contar con más herramientas técnicas para fortalecer los compromisos que se tiene con los estudiantes; México necesita normatividad que fomente la Marina Mercante a través de incentivos fiscales que permita que la flota nacional sea competitiva ante flotas extranjeras, además de mecanismos eficientes de financiamiento los cuales permitan desarrollar los astilleros, fortalecer los convenios internacionales y que se logre la actualización de los planes estudios de las escuelas náuticas para que los marinos mercantes sigan siendo competitivos a nivel internacional, agregó.
En cuanto a los proyectos portuarios, existen muchos inversionistas que están adaptando la infraestructura portuaria actual para tener terminales de hidrocarburos, hay muchas oportunidades e interés en los puertos mexicanos, sin embargo esta crisis afecta la oferta y demanda del combustible.
Recomendaciones para la prevención del COVID-19
1. Proporcionar los accesos a muelles y puertos
2. Facilitar los cambios de tripulación en todos los países signatarios
3. Facilitar las maniobras portuarias
4. Garantizar la protección de la salud en los puertos
“Se ha considerado que el transporte marítimo será fundamental para responder a esta pandemia, garantizando la disponibilidad de los servicios de transporte marítimo para el comercio mundial, cientos de marinos de manera voluntaria o involuntaria, están abordo de las embarcaciones en la primera línea ante esta situación y sus vidas y bienestar son igual de importantes que las de cualquier otra persona”, aseguró el Cap. Francisco Javier García Jurado, Director General Adjunto – Protección y Seguridad Marítima de la CGPyMM.