
Pedro Cruz.
Veracruz, Ver.- “Es interés, y obligación, de la Secretaría de Marina, promover la operación de buques mercantes e instalaciones portuarias con los mayores estándares de seguridad en apego a las disposiciones de la Organización Marítima Internacional (OMI)”, afirmó la coordinadora general de Puertos y Marina Mercante (CGPyMM), Ana Laura López Bautista.
En el marco de su participación en el Foro Internacional Marítimo-Portuario, México 2022, que se celebra en esta ciudad, informó que desde 2004, a través de la CGPyMM, los 16 puerto federales y sus instalaciones marítimas, públicas y privadas, implementaron el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP por sus siglas en inglés) y derivado de ellos nació la figura del Inspector de Protección los cuales fueron capacitados en el Fideicomiso de Formación y Capacitación para la Educación Náutica (FIDENA) ahora Universidad Marítima.
Detalló que, desde que se puso el marcha el Código PBIP, como respuesta a la serie de ataques terroristas en Estados Unidos, México ha realizado en total dos mil 720 evaluaciones a instalaciones portuarias en los 16 puertos federales y en las terminales marítimas, tanto públicas como privadas.
Asimismo ha realizado dos mil 919 auditorías, inspecciones o evaluaciones a buques mercantes extranjeros que atracan en los puertos nacionales para garantizar la seguridad, tanto de las embarcaciones, como de las instalaciones portuarias.
Recordó que desde 2017, la entonces Dirección General de Capitanías, ahora Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (UNICAPAM), es la Entidad encargada y facultada de verificar la seguridad de las instalaciones portuarias y de los buques; desde 2020 cuenta con facultadas en materia de cumplimiento del código PBIP en los buques y en los recitos portuarios, es decir, el fidecomiso, para efectuar tareas relacionadas con la protección se apega a los reglamentos de la UNICAPAM, concluyó.