
Por Pedro Cruz.
En la mayoría de los aeropuertos y aerolíneas del mundo, la infraestructura tecnológica ha estado marcada por sistemas rígidos, costosos y difíciles de escalar. Estas infraestructuras legacy —habitualmente instaladas on-premise— han sido la base para la operación diaria. Sin embargo, esta misma tecnología aeronáutica, que alguna vez fue perfectamente funcional, se ha vuelto un freno para evolucionar y adaptarse a las nuevas demandas de agilidad, seguridad y eficiencia operativa.
Basta considerar que el 97% de las aerolíneas a nivel global reconoce la necesidad de mejorar la gestión y el intercambio interno de datos para optimizar la coordinación entre sus distintas unidades operativas, según información de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Y es que la realidad actual muestra una gestión de datos fragmentada e ineficiente. Muchos registros permanecen aislados y subutilizados, lo que dificulta tanto los procesos de ETL (extracción, transformación y carga) como el aprovechamiento de herramientas de inteligencia empresarial (BI).
Hoy, en plena era digital, los sistemas de TI heredados se han convertido en una carga para aeropuertos y aerolíneas, limitando seriamente su capacidad de innovar y escalar. La rigidez de estas soluciones tecnológicas, la fragmentación de los datos y los elevados costos de mantenimiento impiden una gestión ágil y eficiente de la información operativa. Todo ello evidencia que la transformación digital es una necesidad urgente para asegurar la resiliencia y la operación eficiente en aeropuertos.
¿Por qué las plataformas tradicionales ya no son suficientes?
Para los equipos de TI en la industria aérea, trabajar con sistemas legacy implica enfrentar una serie de limitaciones técnicas y operativas que ya no se alinean con las exigencias del entorno actual. “La arquitectura monolítica de estas plataformas dificulta responder con agilidad a los cambios del mercado, impide integrar rápidamente nuevas tecnologías y representa un riesgo creciente en términos de ciberseguridad frente a amenazas cada vez más sofisticadas”, señala Enrique Mendoza Arce, CEO de enITma.
Además, indicó que los costos de mantenimiento y soporte son elevados, las actualizaciones suelen requerir largos ciclos de implementación y las integraciones con soluciones tecnológicas modernas para la operación eficiente en aeropuertos —como inteligencia artificial, analítica avanzada o automatización de procesos— resultan complejas, lentas o directamente inviables.
Para un sector como este, donde la experiencia del pasajero, la eficiencia operativa y la toma de decisiones en tiempo real son factores críticos, operar con tecnología aeronáutica obsoleta se traduce en una desventaja considerable. De allí que migrar hacia plataformas más flexibles, escalables y basadas en la nube no es una mera cuestión de modernización, es un paso determinante para habilitar la innovación continua, la resiliencia tecnológica y la competitividad del negocio.
PaaS y SaaS como aceleradores de valor
Frente a este escenario, Mendoza Arce subraya la urgencia de adoptar tecnología aeronáutica basada en Platform as a Service (PaaS) y Software as a Service (SaaS). “A diferencia de las arquitecturas tradicionales, este software para aerolíneas y aeropuertos permite operar con mayor agilidad, reducir costos, innovar de manera continua y centrarse en su core business”, agrega.
Para el directivo de enITma -empresa enfocada en soluciones de software para aerolíneas-, el valor de estas tecnologías radica en que no solo ofrecen infraestructura flexible y escalable, sino que están diseñadas para habilitar la transformación. Indica que las plataformas especializadas en aviación, basadas en modelos SaaS y PaaS, incorporan herramientas avanzadas que van desde inteligencia artificial para la predicción de demanda y optimización de rutas, hasta sensores IoT para el monitoreo en tiempo real de equipaje y aeronaves, pasando por motores de análisis Big Data que permiten tomar decisiones más rápidas y precisas.
Lo que diferencia a estas soluciones no es únicamente su arquitectura moderna, sino su orientación vertical. Es decir, son plataformas que entienden las particularidades de la industria aérea, desde software de gestión aeroportuaria, gestión de slots y puertas de embarque, hasta la personalización de la experiencia del pasajero, la optimización del mantenimiento predictivo o la integración con sistemas aeronáuticos y de autoridades del sector.
Estas soluciones permiten a las aerolíneas interactuar con sus pasajeros de forma más valiosa, ofreciendo recomendaciones personalizadas y servicios digitales en tiempo real, así como habilitar procesos de check-in automatizados o brindar soporte proactivo ante interrupciones. Todo esto, sin depender de complejas infraestructuras internas, gracias al poder de la nube.
Por otro lado, adoptar modelos SaaS y PaaS reduce considerablemente la inversión inicial en hardware y software, elimina los costos ocultos del mantenimiento legacy y acelera los tiempos de implementación. Además, estos modelos permiten escalar recursos según la demanda estacional o geográfica, lo cual es clave para una industria tan sujeta a fluctuaciones como la aviación.
La industria aérea no puede permitirse seguir anclada a sistemas que, aunque en su momento fueron eficientes, hoy limitan la innovación, elevan los costos y entorpecen la agilidad operativa. La transición hacia plataformas basadas en PaaS y SaaS es una decisión para sobrevivir, diferenciarse y liderar el mercado.
México y su conectividad: oportunidad para consolidar la innovación
En México, la transformación digital también representa una oportunidad para consolidar una industria aérea más conectada y resiliente. Tan solo en 2024, se registraron 119 millones 464 mil pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, de acuerdo con la Secretaría de Turismo. Esta cifra refleja no solo recuperación, sino también un potencial significativo de crecimiento operativo y comercial.
La adopción de software para aerolíneas con capacidades analíticas, predictivas y de automatización puede ser el catalizador de ese avance. Al integrar plataformas inteligentes, tanto aerolíneas como aeropuertos tienen la posibilidad de ofrecer experiencias más fluidas y rentables, y al mismo tiempo, cumplir con los requisitos regulatorios y de sostenibilidad del sector.
“En aviación, la diferencia entre liderar y sobrevivir está en la capacidad de anticiparse. Y eso solo es posible con plataformas que combinen flexibilidad, análisis y acción en tiempo real”, concluye Mendoza Arce.