Susana Cruz.
Veracruz, Ver.- La calidad de los productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas del país, sumada a las acciones de inclusión, acompañamiento y capacitación de los productores del sector agroalimentario, permite ser cada vez más productivos, eficientes y competitivos en la incursión comercial en Japón y la región de Asia, mercados exigentes con alta demanda de alimentos.
En el marco del webinar “Pabellón de México en la Feria Internacional de Alimentos y Bebidas de Japón (Foodex 2021) la puerta para los mercados asiáticos”, autoridades mexicanas subrayaron que representan una oportunidad que la nación asiática ofrece a los productores nacionales.
Los productos mexicanos cumplen con los altos estándares de sanidad e inocuidad que demandan los mercados mundiales; México es doceavo productor de alimentos y el décimo exportador, y el siguiente paso es acortar las brechas en el sector, a través de la inclusión de más pequeños y medianos productores en los puntos de venta internacionales, a la par de los agricultores que ya exportan a Japón y otros países de Asia.
La importancia de la relación comercial entre México y Japón en el sector agropecuario y pesquero —sobre todo desde el Acuerdo de Asociación Económica establecido en el 2004 y actualizado recientemente—, cuya balanza comercial 2019, registró un superávit a favor de nuestro país por mil 115 millones de dólares, al sumar exportaciones por mil 137 millones de dólares.
Datos a junio de este año indican el registro de un superávit cinco por ciento mayor al del año anterior, por lo que se puede adelantar que incremente al finalizar el 2020, lo que ubica a Japón como tercer destino de exportación de productos agroalimentarios mexicanos.
Japón importa del mundo alrededor de 68 mil millones de dólares en alimentos y es una de las naciones que compra más productos agrícolas y pesqueros a nivel global, por lo que la relación comercial entre ambos países tiene un gran potencial de desarrollo futuro. En su intervención, el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, subrayó que, por su importancia a nivel regional y sus altas exigencias sanitarias, el mercado japonés representa para México la puerta de entrada al resto de los mercados asiáticos.
Indicó que en la actualidad los productos mexicanos más exitosos son el aguacate y las carnes de cerdo y res, que en conjunto agrupan cerca del 70 por ciento del total de alimentos que México envía a Japón cada año. El funcionario federal invitó a los productores agropecuarios a acercarse al Senasica para conocer los requisitos sanitarios y de inocuidad que solicita el país asiático para productos, como plátano, espárrago, camarones congelados y calabaza kabocha, los cuales comienzan a tener presencia importante entre sus consumidores.
El presidente del CNA, Bosco de la Vega Valladolid, aseguró que existen grandes oportunidades para el sector agroalimentario y, con el trabajo conjunto, se amplían las posibilidades de participar en eventos internacionales para la promoción de productos nacionales, mediante alianzas y el trazo de metas para aprovechar el comercio internacional.
La embajadora de México en Japón, Melba Pría Olavarrieta, resaltó que en la Expo Foodex participan más de tres mil 500 expositores, en 72 mil metros de exhibición, de los cuales dos mil son de unos 90 países y un potencial de 85 mil compradores, principalmente de Japón, China y Corea.